1.9.17

Logran con éxito la producción de 2 mil unidades al mes.
Foto: UPF Nueva Vida
En busca de un nuevo ingreso económico tras haberse retirado como reportero gráfico,  Larry Soto Faria conformó hace casi un año, junto a su esposa Melizabeth Sánchez y su hijo la Unidad de Producción Familiar (UPF) Nueva Vida, que ha logrado excelentes niveles productivos mensuales.
Para Soto, más allá de lo importante de producir cantidad, está el nivel de calidad y es por ello que han puesto muchísimo empeño en garantizar que sus jabones artesanales gocen del reconocimiento de quienes han podido hacer uso del producto.


Desde su modesta vivienda, ubicada en la urbanización El Samán, municipio Guacara, han logrado mensualmente la producción de 2 mil unidades, que hasta el momento son distribuidos casa a casa y en un comercio formal del centro de la localidad.

Con orgullo, Soto acompañado de su hijo de 18 años con necesidades especiales, narra que tal vez en principio quienes por “mera curiosidad” adquirieron el producto, quedaron gratamente sorprendidos por la calidad y los compararon con una conocida marca proveniente de Colombia.
“Sabemos que la situación no está para estar comprando jabón cada 2 ó 3 días y por eso hemos trabajado en garantizar que el producto tenga buena consistencia”, afirmó el carabobeño en referencia al trabajo realizado para buscar la calidad de los jabones. “Las personas nos han dicho que les gustó, que hasta el último momento el producto mantiene el mismo nivel de consistencia, genera espuma y además perdura el aroma”, detalló.

Inicialmente producían jabones únicamente con fragancias de aloe vera (sábila) y antiséptico, pero recientemente por solicitud de los mismos compradores, han producido jabones de avena y azufre.

Proceso productivo de jabones
Una de las cosas que llaman la atención es la buena presentación de los productos que son elaborados utilizando un molde de PCV, que junto a su esposa compró a través de una conocida página de Internet, y que es elaborado en Ciudad Bolívar. Para la producción emplean cebo de vaca y soda caustica adquirida en Maracay, estado Aragua, mientras que el empaquetado lo realizan con una selladora que les prestaron y que esperan poder adquirir, pero “es muy costosa”. En el Big Low compran la fragancia, el colorante y conservante. Las etiquetas fueron diseñaras por ellos mismos y son impresas en un cyber para luego recortar manualmente y empaquetar.

Control de calidad
Uno de los problemas a los que se puede enfrentar quien produce jabones artesanales, es que éstos puedan genera alergias en los usuarios, por ello, Larry y su esposa Melizabeth, iniciaron procesos de investigación en la web y buscaron asesoría. “Nosotros controlamos el PH, una cinta que mide con escala de colores en qué rango se encuentra el PH del jabón para garantizar que no tenga mucha soda caustica, ya que la misma puede generar problemas de salud social”, detallan.
El proceso de producción inicia vertiendo la fórmula perfecta en los moldes de PVC en la mañana y en la tarde lo sacan, lo cortan y luego inicia un lapso secado de 3 a 4 semanas de “secado”. En la tercera semana se mide el PH, si da un buen resultado entonces se procede al “pulido y maquillaje” del producto para iniciar el empaquetado.

Desde este pequeña, pero exitosa UPF aspiran poder adquirir un troquel manual que les venden en Maracaibo, estado Zulia, para poder seguir avanzando en mejorar sus niveles de producción.
Desde este unido grupo familiar, esperan poder contar con el apoyo del gobierno nacional y regional, en aras de poder seguir avanzando en la consolidación de este tipo de experiencias que responden al llamado del Jefe de Estado, Nicolás Maduro, así como del coordinador nacional de los Comité Local de abastecimiento y Producción (CLAP), Freddy Bernal, quienes han instado en reiteradas oportunidades a iniciar nuevos procesos productivos que permitan el combate efectivo de la “guerra económica” de las grandes empresas.
Quienes estén interesados e interesadas en comercializar los jabones se pueden comunicar a través del correo electrónico larrysoto@gmail.com

Por: Luis Gadea / Participación Ciudad VLC
@CRPoderPopular


1 comentarios:

  1. Genial de verdad los felicito por la iniciativa, exito estas son las cosas que necesita nuestro pais para superar la crisis economica que se se esta viviendo! Soy vecina del saman y no sabia que esta UPF existia me gustaria probarlos en que sector queda?

    ResponderEliminar