1.4.20

Vienen las lluvias y debemos

Por: Jairo Alvarado

En abril esperamos las primeras lluvias de nuestra temporada de lluvia 2020, y debemos prepararnos para asumir, disciplinadamente, la siembra, la producción de nuestros alimentos.

Para que nuestra producción de alimentos sea sana, sabrosa, soberana y tenga una visión transformadora de la sociedad, debemos dar respuesta a las siguientes preguntas:

1- ¿Qué? 
Referida al rubro que elegimos sembrar, por ejemplo: tomate. 

2-¿Cómo? 
Pregunta referida a la técnica ó tecnología utilizada, si trabajaremos con agro tóxicos o si será un cultivo orgánico. Orgánico, porque se respetará y promoverá la vida de la naturaleza y porque debe promover, estimular  y concretar, la organización de base de tipo colectiva, para no reproducir esquemas de explotación. Si fuera una producción baja, aunque valiosa, una siembra que hagamos en el balcón, en materos, en el jardín; podría vincularse a una red de pequeños productores urbanos para el intercambio de información, semillas y otras cosas.

Y, por último, la pregunta: ¿para qué?), referida a dar respuesta el destino de nuestra producción. ¿Serán los tomates para abastecer los comercios de comida rápida? , o estos servirán para proveer a una comunidad donde, además, se le dé valor agregado, convirtiéndoles en pasta de tomate.

En la realidad urbana nos corresponde sacar el mejor provecho a los espacios que tenemos, ya que no son muy amplios, sin embargo, pueden llegar a ser muy productivos. Recomendamos la elaboración de canteros o bancales de 1,20 metros de ancho, entre 20 y 30 centímetros de espesor, y el largo que se pueda abarcar. También, el cultivo en mesas, cauchos, materos y cualquier otro recipiente que pueda servir.

No podemos descartar que realicemos la siembra en los perímetros de la ciudad, donde se cuenta con espacios más extensos y con mayores garantías. Estos espacios los podemos asumir en brigadas o equipos de trabajo para el cultivo de arroz de montaña, maíz, frijoles, auyama, cebolleta, ají, tomate, entre otros. 
Si te interesa y te encuentras en la parroquia Miguel Peña de Valencia, contáctanos.

Podemos ir avanzando, consiguiendo tierra de cualquier tipo y estiércol de algún animal, como vaca, caballo, gallina, conejo, chivo, acure, que ligaremos, a razón de dos partes iguales. Agregaremos ceniza y cualquier otro material orgánico que consideres, eso sí, bien picadito para facilitar su rápida descomposición. Todos estos elementos los mezclaremos, humedeciéndolos para, luego, tapar y dejar en la sombra.

Otra tarea importante es la selección y germinación de semillas de ají, pimentón, tomate, berenjena, entre otros que te interesen. No hace falta poner a secar la semilla para germinarla. Estarán listas para trasplantar, a mediados de mayo. Las das en adopción a tus familiares, amigos, vecinos. Sintonicemos,  pongamos a todas las personas en nuestro entorno, en una misma frecuencia, en la frecuencia de sembrar.

Por último, si deseas incursionar en la cría de animales, una opción son las gallinas. Ubica huevos fértiles y pide a tu vecina o vecino el favor de empollarlos con alguna de sus gallinas. Ellos te sabrán orientar. Para la cría, evita el exceso de humedad en el espacio que dispongas, evitarás mal olor, moscas y enfermedades en los animales. Controla la humedad con ceniza, cal o cascarilla de arroz. En detalle de esto en la próxima entrega.


*Miembro activo del Frente Ecológico Regional Aragua - Carabobo (Ferac)
Miembro activo del Frente Nacional Ecosocialista por la Vida (Frenesvi)
Corriente del Poder Popular

0 comentarios:

Publicar un comentario