20.5.20

*Columna Prestes #11* Las tentativas de enfrentar el bloqueo con liberalismo económico *Ricardo Adrián* Hoy no existen dudas que *las sanciones imperialistas contra Venezuela han tenido un grave impacto sobre la población* , en especial sobre la clase trabajadora, las mismas se han dirigido a *inhabilitar la capacidad financiera, operativa y de asistencia social del estado* y su influencia sobre la economía interna, afectando de este modo la importación de alimentos y medicinas, de repuestos y transporte para empresas y servicios fundamentales, siendo la tendencia de las mismas a agravarse hasta tomar la forma de *confiscación y reparto imperialista* de activos (oro y cuentas) y sobre empresas del estado en el exterior como Monomeros y Citgo. El imperialismo puede emprender estas sanciones *dado el grado de centralidad de la producción, el comercio y las finanzas mundiales* que se encuentran cada vez más concentradas en un puñado de *oligarquías financieras* que mueven a los principales estados del hemisferio occidental del planeta, *esta centralidad ha llegado de la mano de las crisis mundiales* y estas son el río revuelto en el que *estas oligarquías compran, fusionan o destruyen empresas outsiders* (competidoras), endeudan, cooptan y hacen guerras contra estados/ nación cuyas materias primas sean del interés de estos monopolios imperialistas, cumpliéndose la máxima: “ *la producción se hace cada más social/global pero su apropiación es cada vez mas privada* ”. De esta forma se ha forjado al matrimonio entre las Big Ten (Cartel de las más importantes empresas petroleras encabezadas por Exxon Mobil), las finanzas mundiales y los estados imperialistas de Estados Unidos y la Unión Europea, para impulsar estas sanciones sobre Venezuela, Irán, NorCorea, Rusia, la guerra en Siria, Yemen y la destrucción de Libia, *con el objetivo de poder modificar en su favor (potencias imperialistas occidentales) el crecimiento de la producción en China* . *Estas sanciones han llegado para quedarse y profundizarse* , son un mecanismo para acentuar y acrecentar el dominio de un puñado de monopolistas, y esta es *su forma de existir como caótico mecanismo para contrarrestar la tendencia decreciente de las tasas de ganancias* . De esta forma, nuestras naciones periféricas solo les queda o abrirse dócilmente a esta dominación con los graves efectos de privatizaciones, desnacionalización de las principales riquezas, exclusión de las mayorías, esto, en correspondencia con los mecanismos de coerción y represión a la población, *o librar una lucha por la independencia lo que nos lleva al dilema* *¿o sortear el bloqueo sin modificar la estructura económica dependiente y de clases interna, o sorteamos el bloqueo con medidas para superar la dependencia?* En los más de 5 años de estas sanciones, el estado venezolano ha adoptado dos políticas para sortear el bloqueo, la primera de ellas fue la de *los controles militares y burocráticos a la economía interna, la denominada GMAS* (2014-2018), que buscaba presionar a los sectores industriales privados a distribuir la producción bajo *precios controlados* , la burguesía interna que vio en peligro *sus tasas de ganancias, sus secretos comerciales y de costes* , enfrentó decididamente esta política con mercados paralelos, paralización de líneas y empresas, utilizó sobornos sobre funcionarios civiles y militares *hasta finalmente ahogar esta política de controles burocráticos.* La segunda política económica adoptada por el gobierno contra las sanciones es el actual *Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica* (2018-2020), un programa de derogación de los controles del estado, aperturas al capital privado y a las inversiones extranjeras, liberación de trabas e impuestos aduaneros, la llamada autorregulación de la economía (la dolarización), una política de salarios bajos que fluctúa entre 2 y 15$ mensuales, flexibilización laboral a través de suspensiones de miles de trabajadores y un proceso de privatización de servicios y acciones sobre empresas estatales, política que resumimos en las tentativas de aperturas y estímulos a la burguesía para que *importen y produzcan con propios recursos* en detrimento de duras penalidades que forzan a la clase trabajadora a la miseria y la migración. El epicentro de esta política parte considera necesario confiar y estimular a la llamada *burguesía revolucionaria* para que esta pueda importar, producir y burlar el bloqueo, reduciendo la inflación. A la par, El estado Venezolano también ha establecido alianzas, deudas y sociedades con el capital extranjero Ruso/Chino y los outsiders en el mundo, empresas monopólicas como Chevron, Halliburton, Total, Golden Researve entre otras que logran permisos especiales por el departamento de estado y concesiones muy favorables por el estado venezolano para incrementar inversiones en el país sobre recursos energéticos y minerales. Los resultados de esta política no han sido muy alentadoras, en los casi dos años de su implementación y de acuerdo a cifras que ha colocado Pascualina Curcio sobre datos oficiales, la inflación siguió siendo de más de 50 mil % a pesar que la capacidad adquisitiva del pueblo trabajador cayó en casi 100%. No ha habido nuevas inversiones extranjeras sino por el contrario, una sistemática desinversión, el PIB ha continuado una tendencia a la recesión, y lo que se ha estado reanimando es el comercio de importación (tendencia principal de la burguesía interna). Ha de explicarse estos síntomas muy negativos por la organización dependiente de la industria instalada en el país, nuestra economía actual ha surgido a partir del encadenamiento a relaciones de dependencia respecto a la producción imperialista, y hoy que el país sufre ante las sanciones, los monopolios internos se han trabado en las capacidades productivas. Asistimos pues a la *lucha mundial entre las potencias por el reparto de las riquezas del país,* y su voracidad amenaza con un período de mayores presiones y calamidades para el pueblo trabajador. Podemos tomar otra vía, el camino de Independencia y Socialismo planteado por Chavez, pero ello requiere de la elevación de la conciencia/Voluntad, organización y lucha del pueblo trabajador y los campesinos de la patria, para tomar el timón y dirigir la economía en favor de la liberación nacional y social.

0 comentarios:

Publicar un comentario